Blogia

biodidac

WEBQUEST EL CEREBRO HUMANO

WEBQUEST  EL CEREBRO HUMANO

Introducción

Nuestro organismo y nuestra conducta funcionan gracias al cerebro, el órgano que rige nuestro cuerpo. Para realizar su trabajo tiene que estar continuamente recibiendo información, tanto de lo que ocurre en nuestro interior como del exterior. Los nervios son los que llevan esta información desde el lugar en donde se produce el fenómeno hasta el centro de control. Este conjunto de nervios y cerebro forman el sistema nervioso.

En este tema vamos a conocer en detalle todos los procesos que directa o indirectamente están relacionados con El Cerebro. Intentaremos descubrir y conocer todo aquello que nos distingue del resto de los seres vivos. Estudiaremos capacidades sólo propias del ser humano.

¡Comencemos el trabajo!

Tarea

Sois alumnos del segundo ciclo de ESO o del primer curso de Bachillerato. Debéis utilizar todos los medios que tenéis a vuestro alcance para conseguir los objetivos. Además de buscar en enciclopedias y libros de consulta, emplearéis Internet para completar vuestras búsquedas.
Después de la recopilación de las informaciones conseguidas, tendréis que presentarlas. Podéis utilizar varios formatos: el clásico, en folios utilizando texto explicativo, dibujos y esquemas; plasmándolo en un documento de Word hecho con vuestro ordenador; elaborando una presentación en PowerPoint o, también, creando una o varias páginas Web. También, como complemento, podéis diseñar murales explicativos.
Formaréis cuatro grupos de trabajo para la investigación. La presentación de los trabajos se hará, por parte de cada grupo, en cualquiera de los formatos. Cada uno de los grupos deberá realizar al menos un mural.
A continuación os exponemos la distribución del trabajo:

Grupo Primero

  1. Las neuronas.

  2. Los nervios: la sinapsis.

  3. El sistema nervioso: elementos, organización y funciones

Grupo Segundo

  1. El cerebro como centro del sistema nervioso.

  2. Estudio del cerebro: la estimulación cerebral y el electroencefalograma.

  3. Áreas motoras, centros del lenguaje y de los sentidos.

Grupo Tercero

  1. La vigilia y el sueño.

  2. La atención.

  3. El hambre.

Grupo Cuarto

  1. La emoción.

  2. La memoria.

  3. Cerebro y mente.

Proceso

Antes de empezar vuestro trabajo y de formar los grupos debéis hacer un estudio previo del tema: El cerebro humano. Recurrid al material que os sugerimos y a los recursos que os presentamos para saber de antemano sobre lo que vais a investigar. Cuando tengáis una idea clara de que va el tema, formaréis los grupos (bajo la supervisión de vuestro profesor o profesores) y distribuiréis el trabajo a realizar.
Además de los recursos que os exponemos a continuación, debéis utilizar, como os dijimos al principio, enciclopedias o cualquier otro libro de consulta, incluidos los libros de texto.

Recursos

En cada una de las siguientes fichas os proporcionamos la información necesaria para vuestras investigaciones en la Web.

GENERALIDADES

Título: El Cerebro
URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
Tipo: Esquema

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Completo esquema del cerebro
Navegabilidad:
No existe
Interactividad:  No existe
Tecnología: HTML (texto e imágenes)

 

GENERALIDADES

Título: Cuerpo humano: El sistema nervioso
URL: http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/806/pag1.htm
Tipo: Tema completo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: El sistema nervioso en un completo tratado con imágenes y texto
Navegabilidad:
Muy Buena
Interactividad: Muy Buena
Tecnología:  HTML (texto e imágenes)

 

GENERALIDADES

Título: Glosario de Carlos von der Becke
URL: http://www.geocities.com/ohcop/synapse.html
Tipo: Definiciones (Glosario)

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Definiciones de varios términos relacionados con el Sistema Nervioso. Entre ellos sinapsis
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad:  Sencilla
Tecnología: HTML (texto e imágenes)

 

GENERALIDADES

Título: La glándula pineal: El tercer ojo
URL: http://www.halconuno.cl/
Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Explicación clara, profunda y concisa sobre uno más de los secretos de nuestro cerebro
Navegabilidad:
Buena
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML (texto e imágenes)

 

GENERALIDADES

Título: Electroencefalograma - Información general
URL: http://pcs.adam.com/ency/article/003931.htm
Tipo: Tema explicativo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Explicación sobre lo que es un electroencefalograma, cómo y para qué se hace.
Navegabilidad:
Buena
Interactividad: Buena. (Posibilidad de acceso a otros temas relacionados)
Tecnología: HTML (texto e imágenes)

 

GENERALIDADES

Título: ¿Qué son los sentidos?
URL: http://members.tripod.com/~januzk/int5/sentidos.html
Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Sencillas explicaciones sobre los cinco sentidos
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML (texto e imágenes)

 

GENERALIDADES

Título: Sueño, vigilia y consciencia
URL: http://www.redcientifica.com/doc/doc200301150001.html
Tipo: Artículo divulgativo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Documento en el que se habla del sueño y la vigilia, y de la relación y diferencias entre ambos estados
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML (texto)

 

GENERALIDADES

Título: Trastorno de falta de atención
URL: http://www.choc.com/pediatric/spg/battentn.htm
Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Artículo que habla sobre los problemas que suscita la falta de atención y su tratamiento
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML (texto)

 

GENERALIDADES

Título: Saciedad y regulación de la ingestión de alimentos
URL: http://www.aerobicos.com.mx/medicina089.htm
Tipo: Explicación de conceptos

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Conceptos y explicaciones sobre el hambre, el apetito, la saciedad...
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: Normal
Tecnología: HTML


GENERALIDADES

Título: La relación entre la depresión y el estrés
URL: http://www.inteligencia-emocional.org/
Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Artículo con información sobre la adrenalina y sus efectos en el proceso de las emociones
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML (texto)


GENERALIDADES

Título: El ADN y sus buenas intenciones
URL: http://www.ethodog.com/
Tipo: Artículo divulgativo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Artículo que, entre otras cuestiones, trata de la relación que existe entre el ADN y la memoria
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML


GENERALIDADES

Título: Cerebro y mente
URL: http://www.chanceandchoice.com
Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 3º y 4º de Eso o 1º de Bachillerato)
Área:
Ciencias de la Naturaleza

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Mas que un artículo es un completo tratado que presenta como lema:  "La separación de los cerebros debe terminar; el soñador y el realizador deben ser uno mismo”
Navegabilidad:
Sencilla
Interactividad: No existe
Tecnología: HTML (texto)

Evaluación

El profesor o profesores que dirigen el proyecto deben juzgar los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:

  • El texto y los esquemas o imágenes del trabajo presentado en folios debe responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea.

  • De la misma forma el texto y los esquemas del trabajo presentado en Word, PowerPoint o Página Web deben responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea. Las imágenes incrustadas estarán en consonancia con el texto.

  • Los murales deben ser esquemáticos en contenido. Se tendrán muy en cuenta las imágenes y la presentación de las mismas. Se deben cuidar los textos de los rótulos explicativos.

Conclusión

Cuando todos los trabajos estén terminados se hará un análisis de lo realizado por los distintos grupos. Una puesta en común acompañada de una crítica constructiva será el colofón a la investigac

 

Cada vez hay más miopes

  • El 41% de los estadounidenses ve mal de lejos, según un estudio
  • En España hay un 25% de afectados y el problema tiende a aumentar
Revisión de la vista. (Foto: Jaime Villanueva)

Revisión de la vista. (Foto: Jaime Villanueva)

Actualizado martes 15/12/2009 04:51 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
MARÍA SÁNCHEZ-MONGE

MADRID.- El consejero de Educación valenciano no va del todo desencaminado al rechazar los portátiles para los alumnos que financia el Gobierno central. Según Alejandro Font de Mora, los ordenadores que ofrece el Ministerio del ramo "son dañinos para la vista" por el reducido tamaño de sus pantallas, lo que puede aumentar el riesgo de miopía. Un estudio confirma la tendencia ascendente de dicho defecto. Además, hay investigaciones que vinculan su incremento a tareas ligadas a la actividad estudiantil. Pero de ahí a establecer una relación causal hay un buen trecho.

La miopía de la sociedad va en aumento. La Real Academia Española recoge en su diccionario dos acepciones del término. Es muy posible que la primera, "cortedad de alcances o de miras", tenga su punto de verdad, pero de momento no ha sido probada científicamente. Lo que sí ha comprobado un equipo de investigadores estadounidenses es el incremento del "defecto de la visión consistente en que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo forman foco en un punto anterior a la retina".

El porcentaje de miopes al otro lado del Atlántico ha pasado del 25% de la población en 1972 al 41% en 2004, según el estudio que publica 'Archives of Ophtalmology'.

El número de personas que no ven bien de lejos en España es considerablemente inferior -en torno al 25%-, pero los expertos reconocen que en nuestro país no existen estudios de la extensión del llevado a cabo en Estados Unidos.

Alfonso Antón, jefe del Departamento de Investigación del Instituto Catalán de Retina, ha dirigido uno de los pocos trabajos amplios sobre la cuestión realizados en España. Publicado el pasado mes de agosto en 'Ophtalmic Epidemiology' y elaborado con una muestra de más de 400 personas mayores de 40 años de la provincia de Segovia, arrojó una prevalencia del 25,4%. "Probablemente, es extrapolable a buena parte de la población española", asegura el oftalmólogo.

Antón comenta que en España también se observa una tendencia al alza de la miopía, aunque no tan acusada como en Estados Unidos. En su opinión, hay que tener en cuenta que "ahora se descubren más enfermedades, concretamente de la vista, porque se revisan más".

El experto recuerda que la miopía tiene "un cierto factor hereditario", aunque también es cierto que "su prevalencia aumenta cuanto mayor es el nivel de educación de la población". Sin embargo, en este punto agrega un matiz importante: "es difícil establecer una relación causal".

Manuel Moriche, jefe de Oftalmología del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid), coincide en señalar que las cifras obtenidas en Estados Unidos no pueden generalizarse, ya que "la miopía varía mucho de un país a otro e, incluso, puede haber diferencias entre provincias". En todo caso, confirma que "existe la sensación de que está aumentando en todas partes".

Respecto a la influencia del nivel de estudios, Moriche señala que todo parece indicar que "hacer esfuerzos que impliquen una visión cercana" hipoteca la capacidad de nuestros ojos para ver correctamente los objetos más lejanos. Se trata de un mecanismo de compensación.

Sin embargo, puntualiza que la pérdida de visión podría mitigarse en algunos casos, ya que un estudio ha comprobado "una menor frecuencia de miopía entre quienes salen más a la calle". Hay dos posibles explicaciones: que la luz natural ejerza un efecto protector, o bien que en las actividades al aire libre se potencie más la visión lejana.

Si estudiar y trabajar ante el ordenador promueve la miopía, se podría concluir que la mejor forma de prevenir el problema sería dedicarse a la vida contemplativa (de paisajes, por ejemplo). Sin embargo, nada induce a pensar que esa estrategia lleve a buen puerto. El problema se corrige con gafas o lentillas, y de forma más permanente con cirugía refractiva, pero no es posible frenar su progresión.

"Lo único que puede ayudar es que los niños se acostumbren a no usar las gafas de miopía para leer, de forma que realicen un esfuerzo menor", afirma el doctor Moriche. Esa estrategia no sirve de nada en adultos.

"Se han intentado muchas cosas, pero no se ha conseguido nada. Es como luchar contra la evolución natural del ojo; es algo realmente complejo", apostilla Antón.

Desarrollan el primer tratamiento contra la ceguera a partir de células madre.

Desarrollan el primer tratamiento contra la ceguera a partir de células madre.

Una de las causas de la ceguera es la DMAE ( Degeneración Macular Asociada a la Edad). 
La DMAE es una enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daños o deterioro de la mácula. La mácula es una capa amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en el centro de la retina y permite al ojo percibir detalles finos y pequeños. 

Existen varios tipos de la degenarción macular: 

1) La seca o atrófica: es el tipo que más padecen las personas y se asocia con pequeños depósitos amarillos en la mácula. Presenta pérdida visual gradual y lenta.

2) La húmeda o exudativa: es la menos común y la más agresiva. Una de las posibles causas de la DMAE húmeda es la falta de oxígeno en la retina, que provoca un proceso de angiogénesis. 

Otra causa de la ceguera es la siguiente: hay una capa de células en la parte posterior del ojo que son el soporte de la parte del ojo que ve, la retina. Esa capa de células empieza a degenerarse y muere. Los científicos están trabajando para regenerar esa capa de células.

TEMA 7: RECEPTORES SENSORIALES

TEMA 7: RECEPTORES SENSORIALES